Jornada de mañana: PROFESIONALES
Jornada de tarde: FAMILIAS y COMUNIDAD EN GENERAL
Una Jornada para visibilizar las nuevas realidades y desafíos a los que hoy en día se enfrentan las niñas, niños y adolescentes.
Un espacio donde encontrar soluciones y respuestas a la pregunta crucial: ¿Qué podemos ofrecerles como profesionales, familias y comunidad en general para apoyar la construcción saludable de su propia identidad?
Una llamada a la acción.
Una invitación a descubrir el valor de nuestro tiempo.
Un cuestionamiento sobre la atención que nos dedicamos a nosotras y nosotros mismos y a los demás.
Una mirada crítica a la telaraña digital de las grandes tecnológicas.
Una historia que va más allá de las palabras: Incluye material audiovisual que visibiliza cómo la dependencia digital afecta a nuestra salud, enfrentándonos a dilemas que seguramente nos resultarán demasiado familiares.
Ladronas del Tiempo provoca momentos de reflexión y aprendizaje que perduran más allá de las páginas.
Una lectura para disfrutar, compartir y abrir deba
Invitamos a familias y profesionales a sumergirse en «Ladronas del tiempo» y a utilizarlo como una oportunidad para fortalecer el vínculo familiar y educativo. Estamos seguros de que este material enriquecerá las conversaciones y contribuirá al desarrollo de unas relaciones sanas y necesarias.
Gracias a TOTI MARTÍNEZ DE LEZEA por sus geniales aportaciones.
Gracias a FUNDACIÓN VITAL por su colaboración.
Un espacio seguro para abordar el tema de la pornografía de manera abierta y sin prejuicios.
A través de información precisa y contrastada, las y los participantes se involucran en actividades prácticas que fomentan la reflexión y el debate constructivo sobre los temas presentados.
Exploran la realidad que hay detrás de ese mundo y su influencia en la salud mental, la percepción de la sexualidad, la formación de la identidad y la calidad de las relaciones interpersonales.
Se ofrecen estrategias concretas para tomar decisiones conscientes y saludables en relación al consumo de pornografía.
«Qué Veo Qué Hago» ofrece una mirada crítica, con información precisa a través de un un recorrido por los diferentes escenarios virtuales. Se identifican los mensajes implícitos y su influencia en el desarrollo de la adolescencia, así como los valores necesarios para el proceso de construcción de Resiliencia en los y las jóvenes.
El Pensamiento Crítico impide interiorizar como verdadero todo lo que absorbemos, evitando ser fácilmente manipulados/as. Fomenta la adquisición de una visión propia y basada en nuestro sistema de valores para comportarnos en base a ellos, llevándonos así a la autonomía personal de una manera sana.
Urge encontrar nuevas formas de hacer y de transmitir.
“Ladronas del tiempo” pretende crear conciencia sobre cómo y dónde pasamos nuestro tiempo y cómo nos influye en el día a día. Se presenta como una innovadora herramienta, una historia dinámica con la que interactuar, un paseo por diferentes escenarios virtuales, una mirada alternativa que pretende situarse ante los mismos escenarios, pero con otras gafas, otro traje. Es un proceso en el que se van desarrollando nuevas habilidades y competencias, donde se fomenta el Pensamiento Crítico necesario para ser parte de una sociedad digital sostenible.
Una Jornada para profundizar en los diferentes aspectos que hoy en día están influyendo en la construcción de la identidad en las personas menores de edad.
Un acercamiento a las nuevas formas de relación, de ocio, de consumo … de ser y de estar de la Infancia y la Adolescencia. Una reflexión sobre el impacto en su desarrollo.
Estudio de Campo a nivel local con alumnado de 1º, 2º, 3º y 4º EPO.
Objetivos:
– Profundizar en las formas de ocio en el entorno físico y virtual.
– Identificar los contenidos digitales que más atrapaban su atención.
Estudio de Campo a nivel local con alumnado de 5º y 6º EPO.
El objetivo ha sido profundizar en las nuevas formas de ocio, centrándonos en:
– Escenarios virtuales más visitados
– Profundización en los contenidos del mundo virtual con mayor influencia en las personas menores de edad.
– Identificación de nuevas inquietudes en las personas menores de edad
Estudio de Campo a nivel local con personas menores de edad, 12 a 17 años, que se encontraban en situación de desprotección infantil.
La pregunta de investigación fue «¿Favorecen las TICS que las personas menores de edad en situación de desprotección infantil encuentre apoyo emocional en el entorno virtual?
emociones incómodas o desagradables se reduce en el entorno virtual (según el Estudio de campo llevado a cabo por Konexio-Ona en 2014).
Relacionando estos resultados con el hecho de que los sentimientos de vergüenza y ridículo están habitualmente presentes en las dinámicas de Violencia Filio Parental, impidiendo la detección y posterior intervención, merece la pena dirigir nuestra atención hacia el nuevo entorno virtual, en especial por los beneficios que podría suponer aportar estos hándicaps.